Consumidores
inteligentes:
Continuamente
repetimos que las redes sociales son interactivas, y sociales en su esencia, y además
ya hemos asumido que el consumidor de hoy es más bien un prosumer, un consumidor que también produce, que es más
activo e interactivo.
Este es un
consumidor exigente, que piensa, siente, analiza y que es capaz de evaluar los
pros o los contras de sus opciones ante una negociación, obteniendo la información
por sus propios medios o formación.
El Manifiesto ClueTrain:
Ya en el año
1999 como una profecía, los cuatro autores de El
Manifiesto ClueTrain, plasmaron los
cambios que implicaba la Internet para el Marketing y las
comunicaciones, convirtiéndose en piedra fundacional del nuevo paradigma
comunicacional y del nuevo Marketing.
Tal vez algunos
hoy veamos las cosas de forma natural, pero en aquel momento apenas se conocían
los foros, las listas de correo, la blogosfera era incipiente, los sitios web
estáticos, y ni soñábamos con algo parecido a twitter o facebook.
Es
impresionante que la mayoría de las
ideas expuestas en el Manifiesto permanecen aún vigentes, siendo además visionarios de lo son las redes sociales.
El Manifiesto ClueTrain nace como una obra colaborativa, entre
cuatro personas interconectadas en la red, que generan un sitio web donde
expusieron sus 95
tesis acerca del impacto de la internet en las empresas, los trabajadores y los
consumidores.
Puedes ver el texto original en los enlaces http://www.cluetrain.com/ y la traducción al español en tremendo.com/cluetrain.
El Cluetrain es un documento desarrollado por un Economista,
un experto en Computación, un Periodista y un experto en Tecnología.
Rick Levine,
Christopher Locke, Doc Searls y David Weinberger presentaron en una página web lo
que creían que sería el futuro con la internet, y como transformaría al
marketing tradicional en una conversación más humana.
Nos plantearon
que para mantenernos vigentes y en competencia teníamos que montarnos en ese
tren, o seríamos desplazados.
El poder de la Internet:
Nuestra
sociedad actual, está integrada permanentemente a la tecnología y a las redes
sociales de forma personal, profesional y organizacionalmente, lo que ha
contribuido a una interactividad vertiginosa desde todos los ámbitos de vida
del ser humano.
Así pues, la Internet
con su gran poder como medio de expresión de multitudes, ha transformado
absolutamente las comunicaciones, el mercadeo, las ventas y los negocios en
pocos años, imponiendo por encima de todo: la interactividad humanizada.
Ese poder
maravilloso de comunicación de la internet, según lo plantea El ClueTrain, que da poder a la multitud de expresar su
opinión, sus gustos, sus deseos, su experiencia o sus quejas a cualquier nivel,
ha transformado realmente el marketing de hoy.
Ese mismo
poder, hace inviable un marketing unidireccional, pues la voz de esa masa tiene
una fuerza inverosímil y es a partir de esa voz, y en conjunto e interacción
con esa voz, que en la actualidad se debe planificar cualquier estrategia de
marketing que pretenda ser exitosa.
Una
característica vital de esa multitud, y de esa voz, es que es netamente humana,
y por tanto la comunicación debe ser igualmente humana.
Las Tesis de ClueTrain:
Hagamos un
recorrido por las 13 primeras tesis del Manifiesto
ClueTrain
a modo de ver la vigencia de las ideas que plantearon sus autores:
1.
Los
mercados son conversaciones.
Contrario
al marketing tradicional, El ClueTrain se adelanta a
la interactividad de las redes sociales donde la comunicación deja de ser
unidireccional, y pasa a ser bidireccional e incluso multidireccional.
No
solo es importante lo que se ofrece, sino también lo que se dice del producto o
servicio ofrecido y además, quién lo dice.
2.
Los
mercados consisten de seres humanos, no de sectores demográficos.
El
marketing tradicional se enfocaba no en seres humanos sino en masas. Se lanzaba
información sin importar o tener en cuenta una retroalimentación o interacción
con el “target” de la venta.
Ahora,
de algún modo, todos tienen voz y la misma es importante para quien ofrece
algo, si quiere tener éxito.
3.
Las
conversaciones entre seres humanos suenan humanas. Se conducen en una voz
humana.
El
marketing online, necesariamente implica interacción humana, opiniones, gustos,
quejas, recomendaciones, y esto solo es posible, si esta “conversación” es
humana.
Incluso
en el marco de las redes sociales, si caemos en la despersonalización de
nuestros perfiles sociales, como comentaba en un post anterior sobre humanizar o robotizar las redes sociales, y delegamos la
interacción con nuestros seguidores a un robot, perdemos la gran oportunidad de
beneficiarnos con la opinión y el diálogo con nuestra comunidad.
4.
Ya
sea transmitiendo información, opiniones, perspectivas, argumentos en contra o
notas humorosas, la voz humana es abierta, natural, sincera.
Nunca
un flasher, un panfleto, o un anuncio impreso en el caso del marketing
tradicional, o un mensaje o respuesta automática dada por un robot en marketing
online, logrará llegar a la emocionalidad del usuario como un mensaje dirigido
a un individuo específico en una conversación.
5.
La
gente se reconoce como tal por el sonido de esta voz.
Todos
los humanos somos movidos profundamente por la emocionalidad, y sabemos
interpretar si se nos está tratando impersonalmente, como masa o si realmente
se están dirigiendo a nosotros.
En
el mercado actual no podemos actuar como si nos dirigiéramos a esas antiguas
masas, ahora la conversación humana es vital.
Llevando
esto a nuestros perfiles sociales, todos sabemos cuando somos recibidos por un
robot o si el dueño del perfil tuvo la delicadeza de saber quiénes somos y
darnos su bienvenida personal.
6.
La
Internet hace posible tener conversaciones entre seres humanos que simplemente
eran imposibles en la era de los medios masivos de comunicación.
En
los antiguos y tradicionales medios masivos, la interacción con los usuarios
era prácticamente nula o excepcional, solo importaba lanzar una gran cantidad
de información, publicidad o noticias.
En
la esencia de las redes sociales que tenemos hoy, se cumple este postulado a
cabalidad.
Aun
así hay organizaciones que terminan haciendo algo similar a un medio de masas,
lanzando información, noticias o publicidad de forma automática, robotizando
además los canales de interacción.
7.
Los
hiper-enlaces socavan a las jerarquías.
En
la era de la internet y de las redes sociales, las jerarquías no están en un
primer plano, y es por esta razón que tanto Internet como las redes de datos
son las causantes de que haya tanto cambio constante y a una velocidad que casi
no podemos percibir.
En
las jerarquías sucede todo lo contrario, pues si alguien, independientemente
del nivel en el que esté, no quiere que algo baje o se sepa se mantendrá oculto,
así que el flujo, depende de los niveles jerárquicos.
El Manifiesto
ClueTrain iba
contra las pretensiones manipuladoras de masas de los 50, y si bien, las
comunicaciones se hicieron interactivas, y el mercado se convirtió en
conversación, las grandes corporaciones mantienen el control, pues tienen la
capacidad de adaptarse y formar parte del cambio siempre a su favor, pero eso
es otro tema.
8.
En
los mercados interconectados como entre empleados intraconectados, la gente
utiliza nuevas y poderosas formas de comunicación.
Las
redes internas de las organizaciones, son un reflejo aunque algo limitado de la
gran red de redes, por esto, algunas han optado por crear mecanismos que
permitan espacios propios para la interacción, e incluso para la generación de
propias bases de contenidos.
9. Las
conversaciones en red hacen posible el surgimiento de nuevas y poderosas formas
de organización social y de intercambio de conocimientos.
Las
redes permanentemente tienden a crecer, a multiplicarse, a reorganizarse y
sobre todo a retroalimentarse en un continuo ir y venir de información, donde
de forma global, toda la red se va haciendo más madura.
El
crowdsourcing es un modelo
de desarrollo de oportunidades colaborativo, que nace a partir de la red, donde
cualquiera o muchos pueden participar, a partir en un proyecto particular, desde
cualquier parte de esa red.
10. Como resultado los mercados se vuelven más
inteligentes, más informados, más organizados. La participación en un
mercado interconectado hace que las personas cambien de una manera fundamental.
La
posibilidad de publicar información que tiene cualquier individuo, de opinar,
quejarse, criticar, recomendar, y la infinita capacidad de interacción de la
red, dan acceso a una inverosímil base de datos de conocimientos jamás soñada.
Todo
esto da como resultado, un usuario más
inteligente, crítico, exigente, conocedor en incluso experto en un producto o
servicio determinado.
Quienes
lanzan sus servicios y productos a la red, también aprovechan esa base de
conocimientos, y la interacción para ofrecer lo que los usuarios quieran y
necesiten.
Así,
esta dialéctica genera cambios en las costumbres, en los estilos, en los deseos
del mercado, y de la sociedad misma como tal.
11.
Las
personas que participan en estos mercados interconectados han descubierto que
pueden obtener mucha mejor información y soporte entre sí mismos que de los
vendedores. Ya basta de la retórica corporativa acerca de añadir valor a
productos de consumo general.
La
impresionante diversificación de la interacción entre los usuarios de la
internet ha hecho posible tener acceso fácilmente a esa mencionada base de
datos de conocimientos en informaciones, que hacen más exigente al consumidor.
Este
se ha convertido en prosumidor, que es un consumidor que además es generador de
contenidos, información y opinión, y como tal puede ser un impulsador de una
marca que se haya ganado su confianza y fidelidad.
12.
No
hay secretos. El mercado en red sabe más que las empresas acerca de sus propios
productos. Ya sea que las noticias sean buenas o malas, se las comunican a
todo el mundo.
Los
usuarios de hoy, son expertos en lo que necesitan, y son difíciles de engañar,
y a través de las redes sociales y la interacción de las comunidades, se puede
propagar viralmente, cualquier secreto o falla oculta en determinado producto.
Por
esto, las grandes empresas, evitan obviar una falla aislada en un producto particular,
estando atento en la conversación con sus comunidad de las redes sociales.
Las
grandes organizaciones saben que las recomendaciones son importantes, pero también
que las críticas tienen un efecto superior por aislada que sean, pues se viralizan con mayor
velocidad.
13. Lo que ocurre en los mercados, también sucede entre
los empleados. Una construcción metafísica llamada "Compañía" es lo
único que queda entre los dos.
Hoy
en día organizacionalmente hablamos de clientes internos y clientes externos, y
ambos tipos de cliente son vitales para la misma.
Así,
una organización en lo interno, es un pequeño mercado, que también debe ser
atendido, y con el cual hay que mantener una conversación humana más sincera y
transparente.
Conclusiones:
Lo
cierto es que a lo largo de las 95 tesis del manifiesto reconocemos una
sociedad que es inteligente, que comparte y que no se deja engañar fácilmente,
una sociedad que se retroalimenta de información y la convierte en
conocimiento.
Recientemente
dos de los autores del Manifiesto han lanzado las nuevas claves del Manifiesto
donde alertan sobre la perdida de la privacidad entre otros aspectos, pero eso
es otro tema, que trataremos en otra oportunidad por ahora puedes revisar este
enlace de las Nuevas Claves del Manifiesto ClueTrain.
Como siempre,
te invito a dejar tus comentarios sobre las tesis del Manifiesto ClueTrain, y
lo que tenemos hoy en las redes sociales.
Saludos.

No hay comentarios. :
Publicar un comentario
Déjanos tus comentarios: